Yurimaguas-Moyobamba ante amenaza de invasiones
El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Shawi (GTAN Shawi) está en contra del proyecto de construcción de la carretera Yurimaguas–Balsapuerto–Moyobamba que promueve el Gobierno Regional de Loreto para unir por vía terrestre dos de las regiones amazónicas más importantes de Perú. Hasta el momento están conectadas solo por vía fluvial.
La construcción de la carretera “impulsará la invasión en oleada de colonos migrantes y de economías ilegales hacia nuestro territorio ancestral”, advirtió Nación Shawi en un pronunciamiento del 8 de septiembre. La organización indígena abarca 1 004 000 hectáreas entre las regiones de Loreto y San Martín. Sin embargo, solo hasta el momento se han logrado titular 160 comunidades indígenas shawi, estando pendiente otras 514 comunidades.
El primer registro de la presencia de los shawis en la zona que ocupan actualmente es de 1538, cuando el conquistador español Alonso de Mercadillo atravesó el territorio, según relata el Ministerio de Cultura. “A través de los siglos hemos cuidado nuestro territorio. Para Nación Shawi no es viable la carretera si previamente no se asegura la titularidad de las comunidades”, dijo a Mongabay Latam el vicepresidente del GTAN Shawi, Clauber Tangoa Huayunga.
El proyecto de la carretera espera construir una vía de 54 kilómetros, que serían 5400 hectáreas del territorio shawi. Mongabay Latam consultó al Gobierno Regional de Loreto sobre este proyecto. El área de Imagen de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones informó que el proyecto está a cargo de Provias Nacional y no de ellos, por lo que rechazaron la entrevista.
Sin embargo, los gobiernos regionales de Loreto y San Martín firmaron un convenio en septiembre de 2024 para impulsar los estudios técnicos de esta ruta. Y el 25 de marzo de este año, el Gobierno Regional de Loreto entregó el visto bueno al Consorcio Convial Moyobamba para la elaboración del perfil del proyecto “Creación de los servicios de transitabilidad vial interrumpida en la ruta: Moyobamba-Balzapuerto, región Loreto” por un valor de 2 320 000 soles (666 436 dólares).
Este documento técnico determinará la viabilidad técnica y económica del proyecto y debe ser entregado al Gobierno Regional de Loreto en octubre de este año. Como parte de su formulación, el consorcio encargado del estudio realizó reuniones con la población local para socializar la construcción de la carretera. “Los funcionarios del Gobierno Regional de Loreto y el consorcio se han reunido con colonos migrantes de los caseríos y un grupo de indígenas que no son líderes de la Nación Shawi, rechazamos su intención de construir la carretera”, advirtió el líder Clauber Tangoa.
Amenazas al territorio
“Desde el momento en que se inicia la formulación de una vía y hasta su construcción y funcionamiento, se generan diferentes impactos y daños», señala Guisela Loayza, asesora legal de la Asociación Cuencas Sagradas.
«Entre ellos, puedo mencionar la migración de personas por oleadas, o sea, por cantidades masivas», explica. La experta también menciona que se generan invasiones en las tierras, tráfico de tierras, instalación de cultivos que se logra gracias a la deforestación de bosques bien conservados. «Incluso hay afectación en cabeceras de cuencas y fuentes de agua”, agrega.
Otro de los problemas es la presencia de cultivos ilícitos. Según el último informe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), parte del territorio shawi se encuentra dentro de la cuenca cocalera Bajo Huallaga, ubicada entre las regiones de Loreto y San Martín, que alcanzó 1441 hectáreas de cultivos ilícitos en 2024.
“Sin la carretera ya tenemos invasores que están sembrando coca, perjudicando a las comunidades colindantes, con la apertura de la vía vamos a tener mayor cantidad de migrantes y deforestación”, advirtió el vicepresidente de la Nación Shawi, Clauber Tangoa.
Ante estos problemas, el Gobierno Regional de Loreto prometió emitir una ordenanza regional prohibiendo las invasiones de tierras porque las comunidades se encuentran en proceso de titulación, pero “es imposible que una ordenanza detenga a los grupos criminales”, advierte la abogada Guisela Loayza. Concesiones mineras
Nación Shawi también ha
advertido que la apertura de esta carretera se daría luego de que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) otorgará once concesiones mineras en
el distrito de Balsapuerto, en Loreto. Estas concesiones se sobreponen a las comunidades indígenas Puerto Libre, Nueva Luz, San Lorenzo, Nuevo Barranquita, Cachiyacu, Bellavista Nuevo Jumping y Churuyacu.
El vicepresidente del GTA Shawi Clauber Tangoa cuestionó que la carretera sirva para la conectividad de las comunidades indígenas con las ciudades de Yurimaguas, en Loreto, o Moyobamba, en San Martín. Sostiene que beneficiaría más a la empresa minera para que saque el material que extraerá de las concesiones.
Si bien aún faltan titulares el 76.26 % de las comunidades que pertenecen al Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Shawi, ese no es su mayor problema, reconoció el líder indígena.
“Estamos avanzando hacia un modelo de gobierno distinto, pero con el incremento de las invasiones, la ilegalidad y la entrega de concesiones en el territorio se pone en riesgo nuestra estructura de vida. Lo que pedimos es seguridad jurídica para nuestro pueblo antes que tener una carretera, no nos oponemos a la construcción de la vía, pero pedimos que se realice adecuadamente protegiendo nuestra estructura indígena”, agregó Clauber Tangoa.
(Fuente: Mongabay Latam)